El equipo médico de la Clínica Mayo define a la fobia como un miedo abrumador e irracional que se siente respecto de un objeto o situación que plantea poco peligro real.
La fobia se diferencia de la ansiedad en el aspecto de la duración, la ansiedad suele ser breve y la fobia suele ser de larga duración.
Tipos de fobias y síntomas
Las fobias se dividen en 3 categorías:
Fobias específicas: incluyen miedo a los espacios cerrados (claustrofobia), a los animales (zoofobia), a las alturas (acrofobia), al vuelo (aviofobia), al agua (hidrofobia), y muchas más
Fobia social: la fobia social excede la timidez dado que incluye otros factores como miedo a lo que piensa la gente, a la humillación en situaciones comunes, y temor a ser juzgado de forma negativa
Miedo a los espacios abiertos (agorafobia): se trata del temor a lugares repletos de gente como un shopping, un ascensor, etc.
Algunos de sus síntomas más comunes son:
- Sensación de angustia incontrolable
- Sensación de que hay que hacer todo lo posible para evitar el objeto de miedo
- Incapacidad de funcionar normalmente debido a la ansiedad
- Sentimiento de impotencia
- Reacciones físicas y psicológicas como sudoración, palpitaciones, dificultad para respirar, sensación de pánico y ansiedad
Causas
Una de las causas de las fobias puede ser la observación de las fobias de los padres durante la infancia. También sustancias químicas del cerebro, la genética y las experiencias traumáticas influyen en el desarrollo de las fobias.
Factores de riesgo
Los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer fobias son:
Edad: la fobia social suele aparecer a temprana edad, antes de los 25 años. Las fobias específicas suelen aparecer cerca de los 5 años. El miedo a los ascensores y otras fobias situacionales suele aparecer cerca de los 20 años
Sexo: las fobias afectan tanto a hombres como a mujeres, aunque las mujeres y las niñas son más propensas a tener fobias específicas o sociales
Familia: cuando un miembro de la familia tiene una fobia específica, es probable que otros miembros la desarrollen también
Vivencia traumática: un acontecimiento traumático específico como haber quedado atrapado en un ascensor puede aumentar el riesgo de desarrollar una fobia
Complicaciones
Las fobias pueden provocar algunas complicaciones como:
Aislamiento social: la vida cotidiana de las personas puede complicarse a causa de sus fobias. Muchas personas no pueden asistir a la escuela o a su trabajo por padecer alguna fobia
Depresión: las fobias suelen generar depresión y otros trastornos de ansiedad
Abuso de sustancias: la ansiedad y el estrés que generan las fobias, suelen derivar en el abuso de sustancias como las drogas o el alcohol
Tratamiento
En caso de sufrir los síntomas o complicaciones antes descritos, se recomienda visitar a un médico, quién puede sugerir terapia conductual o el uso de medicamentos.
La terapia suele consistir en la exposición gradual al objeto o situación que genera miedo para aprender a vencer la fobia.